26 febrero 2006

ENERGIA E INDUSTRIA


Durante el final del siglo XIX y principios del XX el Canal de Castilla fue una via de industrialización de Castilla, surgiendo en sus alrededores múltiples industrias harineras que a su vez fomentaban la instalación de industrias de transformación como es el caso de las galleteras.
La crisis de los precios y el desarrollo posterior llevaron a esta industrias al cierre y el abandono.
Hoy, creo yo que es posible el aprovechamiento de molinos y batanes con una nueva utilidad: la generación de energía y su aprovechamiento en la producción de hidrógeno.
La generación de energía minihidraúlica puede ser una vía de desarrollo de toda la cuenca del duero a través de varias posibilidades. La evolución de la energía eólica y el desarrollo de nuevos modelos de aerogeneradores, están sirviendo de acicate para la investigación, la creación de nuevas empresas y aportan rentas a las localidades en las que se instalan.
De la misma forma la energía minihidraúlica puede servir de revulsivo para toda la cuenca del Duero, en la que antiguos molinos se desmoronan abandonados. La generación de energía a bajo coste puede estimular la instalación de empresas; así mismo la investigación para el desarrollo de nuevas patentes de turbinas y generadores puede animar la investigación en nuestras universidades. La generación de un "saber hacer" en la instalación de generadores minihidraúlicos facilitaría su expansión en un momento en que la energía se está convirtiendo en uno de los recursos más escasos. De esta forma, al igual que Navarra lidero la expansión de la energía eolica, Castilla y León podría liderar el desarrollo de la minihidraúlica.



25 febrero 2006

LOS PAPELES DE SALAMANCA


Escucho con cierta incredulidad que la presentación del recurso al constitucional sobre la ley que amparaba la devolución de los documentos de la Generalidad de Cataluña requisados durante la guerra civil ha costado 60.000 €. Es que no sabemos hacer otra cosa que llorar y gastar dinero en pataletas. Yo no soy jurista, pero creo que una vez que se aprobó la ley estaba claro que la devolución era legal y se iba a hacer. Entonces porque no se negoció con el gobierno central mejoras para el archivo, la conservación de copias autentificadas y la organización de una exposición que mostrara la riqueza del archivo y de sus documentos. A lo mejor así atraíamos sobre Salamanca la atención de más estudiosos de la guerra civil y no apareceríamos como los castellanos imperialistas que niegan a Cataluña sus derechos y además nos beneficiamos de sus impuestos. Es cuestión de imagen nada más.

19 febrero 2006

HACER DE LA NECESIDAD VIRTUD


Son muchos los problemas que tenemos en Castilla y León: despoblación, envejecimiento, economía debilitada, individualismo exacerbado, etc....
Sin embargo es posible salir del victimismo que no deja de llorar sobre sus problemas y encontrar la fortaleza que existe en la base misma de estos mismo problemas.
Despoblación.
En un momento en que la vivienda se ha convertido en un gravísimo problema en las grandes ciudades, aquí tenemos pequeñas ciudades y pueblos, en las que todo es asequible andando, en las que la vivienda es cara, pero muy lejos de los precios de otras, y en las que con los medios de comunicación actuales es posible dirigir un negoció, trabajar en una asesoría, o en una empresa de ingenieria o estar en contacto con cualesquiera de los colegas que trabajan en un proyecto de investigación. En dos palabras CALIDAD DE VIDA, la ausencia de grandes urbes nos permite vender una calidad de vida que con políticas adecuadas puede atraer a nuestras villa y ciudades a una élite cultural y empresarial que huya de las prisas, los atascos, la violencia, etc.. Todos queremos para nuestros hijos el mejor de los ambientes para su desarrollo. Pues juguemos esa baza en la partida que actualmente se juega la construción del nuevo modelo de convivencia en España.
Individualismo.
Es dificil encontrar por estas tierras una asociación de padres, o una cooperativa agraria o una asociación de acuariofilia o de lo que sea, que (salvo honrosas excepciones) funcione de manera eficaz. Creo, y es lamentable, que aquí no sería posible una experiencia como las cooperativas del grupo Mondragón. Es un lastre que dificulta en extremo el desarrollo económico y social de nuestra tierra. Sin embargo tiene sus aspectos positivos: aquí todo el mundo hace de su capa un sayo o lo que quiera y a nadie le incomoda. Atraer a Castilla y León a personas que son diferentes por su raza, religión o ideas políticas y sociales puede ser un revulsivo de la economía y la vida social de pueblos y ciudades. Se trata de fijar unos aspectos comunes e irrenunciables a los que todos nos hemos de adaptar por ejemplo: una niña de religión musulmana puede ir al colegio con velo, pero ha de escolarizarse obligatoriamente y con las mismas asignaturas que sus compañeros de otra religión. La leyes han de ser tolerantes pero iguales para todos. Otro ejemplo viene dado del idioma. Ahora que desde las administraciónes catalana, vasca e incluso gallega parece que existe una voluntad de exigir un uso más intensivo de su idioma local, es posible atraer a Castila y León a profesores de universidad, catedráticos, investigadores, profesionales liberales, etc que encuentren una sociedad abierta, que respeta todo tipo de opciones. Cada vez que en un lugar del mundo se crea una inquisición del tipo que sea las sociedades abiertas que existen a su alrededor se benefician de los conocimientos e iniciativas de las élites que huyen buscando aire libre.
Envejecimiento.
La población castellanoleonesa envejece mucho más deprisa que la del resto del estado español, pero esta también envejece a pasos agigantados. La estructura de nuestras ciudades y pueblos con unos servicios de calidad media, un ambiente socialmente abierto, y las prestaciones sociales adecuadas a la tercera edad puede atraer a muchos emigrantes de antaño a volver. Y junto a ellos al desarrollo de una creciente industria alrededor de los servicios a la tercera edad, el ocio y el tiempo libre.
Debilidad económica.
La economía en Castilla y León está muy lejos de ser todo lo pujante que lo es en zonas como Euskadi, Cataluña o Madrid. Pero también está lejos de la media nacional en cuanto a salarios. Eso en si mismo no es bueno, puesto que estimula la emigración, sin embargo puede ser un elemento de competitividad para las empresas radicadas aquí : suelo industrial a bajo precio, salarios inferiores a la media, trabajadores con una formación competitiva, acceso al mercado nacional e internacional con unas buenas comunicaciones en todos los sectores, y porque no, recursos como la electricidad (de la que somos exportadores) y el agua.
Posiblemente sea un optimista incurable o peor aún, un ignorante de los procesos de desarrollo de un país, pero lo que si se es que si entre todos nos compromentemos en presionar a nuestras instituciones para que funcionen y sean eficaces en la resolución de nuestros problemas, es posible encontrar en nuestros problemas la raíz de su solución.


14 febrero 2006

UNA RETIRADA ORDENADA


Los datos nos indican que la población de Castilla y León está en retroceso. Este retroceso es más acusado en las zonas rurales en general y en las más deprimidas en particular, de forma que la imagen de muchos de nuestro pueblos es la de casas semiabandonadas durante gran parte del año, con unas cuantas familias de personas mayores y sin niños que aseguren el relevo generacional.
Pienso que a partir de cierto númerode habitantes la población crea una dinámica intrínseca de crecimiento, que con apoyo institucional puede permitir el desarrollo económico y una calidad de vida impensable en muchas ciudades, a la vez que fija a la población a un territorio que en caso contrario se despoblaria en unos pocos años.
Es en estos dos puntos: lo inexorable del declive de la población y en la concentración en núcleos comarcales como elemento de desarrollo, en los que baso mi propuesta en favor de la comarcalización.
El proceso, tal y como yo lo veo, tendría seis pasos:
  1. Identificar las comarcas, que respetando los límites provinciales actuales, tengan unas características comunes tanto geograficas, económicas, sociales y culturales. Es protagonismo de esta fase lo tendrían los propios habitantes de los municipios afectados, las universidades que elaborarían las propuestas, los agentes sociales. La Junta sería el elemento dinamizador del proceso de debate y moderador de los excesos localistas que sin duda surgirían. En este momento el propio debate sobre la organización interna centraría la atención de los ciudadanos y de los medios de comunicación en la situación de la región y crearía sentimiento de pertenencia.
  2. Implantación de los consejos comarcales, comenzando por las zonas más deprimidas y por tanto las que necesitan una más urgente actuación. Estos consejos sustituirían a los municipios en los casos más extremos y asimilarían las competencias administrativas que la Junta descentralizase, además de la financiación y los funcionarios necesarios para la prestación de estos servicios.
  3. Una política de descentralización de los servicios sociales básicos: educación, sanidad y servicios a la comunidad. La creación de centros comarcales con dotaciones deportivas, culturales y de nuevas tecnologías permitirían al todos los residentes (no solo a los niños y dentro del horario escolar) el acceso a una dotación cultural y de tiempo libre. Los centros de salud, equipados con prestaciones sanitarias básicas: médicos de familia, pediatra, recogida de muestras y equipo básico de radiografias, evitarían desplazamientos innecesarios y harían más atractivo el permanecer en la zona. Por último aquellos sevicios a la comunidad como residencias de ancianos, instalaciones de ocio, etc... todo a la escala de las necesidades de la zona
  4. Una política de vivienda adecuada que facilite al máximo que junto a los jóvenes de la zona, se asienten personas de los pueblos de los alrededores y algunas de las personas que participan en la prestación de los servicios. Crearía una dinámica de crecimiento y opitimismo sobre las posibilidades de desarrollo.
  5. Una política de transporte público que permita la comunicación eficaz entre las comarcas y las capitales de referencia.
  6. La descentralización de los tramites administrativos a través de un uso eficaz de las nuevas tecnologías.

12 febrero 2006

COMARCALIZAR II (algunos datos)

COMARCALIZAR II (algunos datos)

De la importancia y urgencia de este proceso comarcalizador que propongo dan razón los siguientes datos:
  1. La superficie de Castilla y León es de 93.813km2, aproximadamente el 20% del total de España.
  2. Existen 2249 municipios de un total en España de 8111.
  3. Vivimos en Castilla y León 2.493.918 habitantes de un total de 43.147.864 en toda España. Es decir cerca de un 17% de la población total.
  4. La mitad de los municipios españoles de menos de 100 habitantes esta en Castilla y León.
  5. !!1936¡¡ municipios perdieron población en el año 2004.
  6. En ese mismo año todas las provincias castellanoleonesas perdieron población.
Bien, si después de leer estos datos y otros muchos que podemos encontrar en www.jcyl.es/estadistica no llegamos a la conclusión de debemos de empezar a trabajar por nuestra región entonces es que ya estamos condenados a desaparecer sin esperanza.
También podemos encontrar datos sobre los habitantes de cada municipio que forma parte de un partido judicial determinado en http://dgraj.mju.es/consultas/Partidos.


09 febrero 2006

COMARCALIZAR


Castilla y León está organizada actualmente de forma centralista: la capital, Valladodid, absorve la mayor parte de los centros de decisión política y administrativa del gobierno autonómico. De igual forma, las capitales de provincia son los centros políticos y de servicios de las diferentes administraciones. Y esto es así independientemente de las necesidades de los ciudadanos que usan o necesitan de estos servicios. Esta forma de organizacion centralista está convirtiendo a las capitales en puntos de concentración de población y de recursos; y a Valladolid en un gran agujero negro que va absorviendo poco a poco todos los recursos de la región. Todo ello a pesar de que grandes zonas se están convirtiendo en desiertos humanos. Dentro de 25 años muchos pueblos estarán abandonados, y los que resten no tendrán un gran futuro. Este proceso llegará algo más tarde a las capitales como Soria o Zamora.
Una solución posible a la desertización de la región sería la comarcalización.
Por comarcalizar entiendo un proceso de identificar aquellas zonas con caracteríticas geográficas, sociales, económicas e historicas comunes. Generalmente estas zonas están ligadas a poblaciones que son puntos de referencia de dichas comarcas. En este proceso los actores fundamentales serían la administración regional, las universidades castellanoleonesas, los ayuntamientos y mancomunidades y los habitantes de estas zonas. Un debate social profundo y limitado en el tiempo ayudaría a no cometer errores y pondría la política regional en primera línea de la preocupación ciudadana.



08 febrero 2006

NO AL VICTIMISMO


Con la reforma del Estatuto de Cataluña, el traslado de los papeles de la Generalidad, la financiación autonómica y tantas otras noticias referentes a la organización del estado español, es muy común escuhar cosas como:"Se lo dan todo a ellos y para nosotros nada", "no paran de pedir",
"nos lo quitan a nosotros para darselo a ellos", etc...
Castilla y León han vivido demasiado tiempo pendientes de aquello que pasaba en Madrid, de tal o cual subvención. La mayor ambición de nuestro políticos es conseguir colocarse en Madrid. De esta forma hemos ido perdiendo la conciencia de que podemos controlar nuestro destino, que no depende de que fulano tome cierta decisión en la capital, sino que con nuetro trabajo y movilización podemos cambiar el futuro. Es hora de dejarnos de victimismo y ponernos a trabajar por el futuro de nuestros hijos en Castilla y León. Los agricultores que se tomen conciencia que son empresarios y que no pueden producir productos que no compra nadie, o de los que están saturados los mercados. Los empresarios han de cambiar el chip y pensar que innovar es apostar por el futuro de sus empresas, y dejar de pensar en los salarios como elementos de competitividad. Los políticos tienen que abrir caminos a las empresas y facilitar el desarrollo armónico de la región, dejarse de cacicadas y ponerse manos a la obra, que los ciudadanos no les regateamos el sueldo.
Y todos hemos de esforzarnos en participar, exigir, organizarnos, por que sino esta región dentro de 25 años va a ser un desierto con dos oasis: Valladolid, y Burgos.


Free Website Counter