01 abril 2008

Política territorial


Cuando se habla en la prensa de política territorial generalmente hace referencia a las relaciones institucionales entre el estado y las comunidades autónomas: competencias, cesiones, trasvases, etc. Desde este punto de vista la politica territorial se limita a un tira y afloja de competencias y de Euros entre ambas administraciones, dicho de otra forma quien manda y quien maneja la pasta. Esta política territorial corta de miras esta llevando a amplias zonas del país a la total desertización, mientras otras, verdaderos sumideros de recursos humanos y naturales, no dejan de crecer.
Esta misma semana es noticia la falta de agua en Barcelona y la posibilidad de trasvasarla desde el Segre. Este tipo de noticias cada vez será más frecuente, como lo será la negativa de los nativos de las zonas con recursos a cederlos graciosamente.
Una política territorial sería aquella que procurase un desarrollo armónico de amplias zonas del país. Por ejemplo potenciando el eje atlantico(Lisboa- Coruña); la ruta de la plata(Gijon- Huelva); la ruta entre Satander y Valencia; la comunicación entre las mesetas y Oporto y Lisboa. Pero eso lo dejaré para otro rato

14 marzo 2008

Por el cambio político

Han pasado las elecciones generales y en Castilla y León seguimos como siempre. No tengo nada personal ni ideologico en contra del PP, pero tras más de veinte años gobernando la comunidad no se ha producido un despegue económico, ni siquiera se ha frenado el, al parecer, imparable proceso de desertización. Políticamente irrelevantes a nivel nacional, los diputados y senadores populares hacen gala de un seguidismo de las consignas del partido a nivel nacional que los convierte en convidados de piedra en todas las decisiones que se toman a cualquier nivel. Los presidentes de nuestra comunidad se nombran y cesan según los intereses de la Calle Génova y por tanto son gente obediente a sus jefes.
Total, que cuando gobierna el PP, ni protestan, ni reclaman, ni tienen politica propia alguna; y cuando gobierna el PSOE se dedican a reclamar sin ton ni son lo que aceptaron de buena gana en otros momentos. Aunque en el Psoe las cosas no son mucho más diferentes, es el momento de cambiar y darles la oportunidad de hacer una política diferente.
Desgraciadamente los ciudadanos hemos sido fieles a nuestra tradición de serviles y así nos ira otros cuatro años, si el gobierno de la nación no lo remedia(que va a ser que no)

06 diciembre 2007

Educar, educación, instrucción

Se ha armado un tremendo revuelo a cuenta del informe Pisa, que relega la educación en nuestro país a un triste lugar. No me extraña nada, yo como padre de un adolescente vivo el problema educativo en primera persona.
Hace unos siete años se inauguró otro instituto de secundaria en mi localidad. El flamante edificio acoge a unos quinientos alumnos en aulas de unos 30 metros cuadrados, a razón de 28 por clase. No hace falta ser muy listo para comprender que con el espacio disponible, veintiocho adolescentes poco motivados y hacinados en un cuartucho de mala muerte, los profesores se las ven y se las desean para lograr el ambiente adecuado para el aprendizaje.
Segundo problema, con lo degradada que está la valoración social de los profesores, solamente se dedican a ello dos tipos de personas: las que vocacionalmente sienten esa inclinación y los licenciados que no encuentran trabajo de su especialidad en la empresa privada. Los primeros son un ejemplo de abnegación en las clases, los alumnos generalmente los respetan; los segundos intentan imponerse por la fuerza a unos adolescentes cuya principal cualidad es el rebelarse contra las imposiciones (añadamos que muchos de los profesores son mujeres y aunque no lo confiesen tienen miedo físico frente a unos chicos de 1.80m y voz de gallo).
Además las administraciones han olvidado la formación profesional, entre otras cosas por que es cara.
Esos y no las familias, que como toda la sociedad tienen su parte de culpa, son los problemas de la educación. Y se resuelven con dinero y con voluntad política.

31 octubre 2006

Soluciones en Castilla y Le�n

Soluciones en Castilla y Le�n

30 mayo 2006

NACIONES, REALIDADES NACIONALES, ETC

Después de la reforma del estatuto de Cataluña y su definición como "realidad nacional", ha llegado la previsible cascada de modificaciones estatutarias en la misma línea. Ya no existe región, comunidad o comarca que no quiera ser reconocida como realidad nacional.
Tras la frasecita de marras se esconde ,en mi opinión, el insaciable afán de poder de unos gobernantes que, incapaces de presentar un proyecto global de convivencia, se afianzan en las diferencias y en los agravios comparativos. Con una ciudadanía que aún no ha asumido la organización en comunidades autónomas con competencias exclusivas, y que aún dirige sus críticas al gobierno central cuando sube el precio de la vivienda (es un ejemplo) cuando esta competencia está totalmente transferida a las comunidades autónomas, es muy gratificante para el consejero de turno manejar unos presupuestos millonarios y a su vez echar la culpa al gobierno central de la ineficacia de sus competencias. No solo no gestionan bien las competencias que tienen de forma exclusiva, sino que en lugar de apostar por los valores de eficacia de la descentralización, se sumergen en la reclamación de nuevas competencias exclusivas.
Un ejemplo: leo en el País que Cataluña es la comunidad autónoma con menor gasto en educación por alumno. Esto significa que su gobierno autonómico en vez de estar centrado en resolver los problemas de los ciudadanos, los abandona en aras de la negociación del nuevo estatuto con nuevas competencias exclusivas (siempre exclusivas).
Aquí en Castilla y León como no puede ser de otra forma nuestros representantes se han lanzado a la reforma de un estatuto de autonomía que, aun no siendo el mejor de los posibles, no ha sido desarrollado en su totalidad. Los procesos miméticos respecto de otras comunidades autónomas nos puede llevar a cometer las mismas tonterías que en los demás sitios. La apuesta de futuro de nuestra comunidad es mejorar la eficacia de su administración, excesivamente clientelar, y mejorar los servicios prestados a los ciudadanos; amén de crear las condiciones necesarias para el desarrollo económico y social de la región.
PD. No por todo esto dejo de creer que si existe alguna nacionalidad histórica en España esta es Castilla.

13 mayo 2006

NATURALEZA, MOTOR DE DESARROLLO

A veces hay que saber mirar a nuestro alrededor con ojos diferentes. Aquellas cosas a las que estamos acostumbrados y a las que no concedemos valor alguno son las que pueden ayudarnos.
Un ejemplo : el lobo.
En la Sierra de la Culebra, en Zamora, es posible que se encuentre una de las más abundantes poblaciones de lobo de España, posiblemente de Europa. El lobo es un animal mítico, aparece en nuestros cuentos, en las historias que nos daban miedo cuando niños. Por necesidad tiene que mover la curiosidad. Sin embargo los habitantes de la zona piden más cacerías y colocan cebos envenenados, y todos los años queman el monte. Supongamos un poco:
  • Si la mancomunidad de la Sierra de la Culebra, fomentase tres talleres: turismo rural, viveros y repoblaciones, y guía de campo.
  • Si se recogiesen en un museo todos los trofeos, fotografías, restos, artilugios que se han utilizado en nuestra relación con el lobo.
  • Si se creasen puestos de observación controlados, en los que sin interferir, se pudiese observar la vida de un grupo de lobos.
  • Si se da publicidad a todo esto en los medios apropiados.
?NO ESTARIAMOS PONIENDO EN VALOR ALGO QUE YA TENEMOS¿
Cuantos puestos de trabajo se crearían, cuantos jóvenes no se marcharían. Y después del lobo, a cuantas personas les gustaría recorrer los valles, llenos de sombras y olores en una tarde de primavera; luego la nutria, y otras que no conozco pero que están ahí esperando.
Quien les iba a decir a los habitantes del valle del Jerte, que todos los años, la floración de los cerezos iba a convocar a tantos turistas.
El cuidado de la naturaleza no es incompatible con un desarrollo humano ordenado y respetuoso.

27 abril 2006

BARQUICHUELO DE PAPEL

No hace mucho revolviendo entre los libros viejos encontré un chiquicuento, se titulaba Barquichelo de papel. Trataba de un sapo y un pájaro que montan en un barco de papel, y que cuando la corriente lo arrastra, tienen miedo y piden ayuda a los duendes que están en la orilla. Cada uno les contesta una cosa, hasta que el último les dice que se miren. Se dan cuenta que el pájaro puede volar y que el sapo puede nadar, con lo cual se pueden salvar ellos mismos.
Traigo esto a cuento, para remachar mi conciencia de que no necesitamos mirar a otras comunidades o imitar sus estatutos, sino mirar a nuestra comunidad, a sus potencialidades, sus recursos humanos y materiales, y comenzar nuestra salvación como cuidadanos de un territorio abandonado.


Free Website Counter